Fortalezas: -Patrimonio Cultural y Arquitectónico. -> Turismo, Economía para la comuna
- Conectividad (en un bajo rango) Tren, es la
red más utilizada y el mejor conector hacia las fuentes de trabajo.
- Proximidad a Laja: fuente de Trabajo y Grandes Provisiones.
Oportunidades: - Carga Histórica Natural,
Cultural(fiestas) y Patrimonial ->
Potencial Turístico
Debilidades: - conexiones viales de baja
calidad -> Dificultad para hacer de San
Rosendo un lugar grato para vivir.
-Ser una ciudad
Dormitorio -> pocas fuentes de trabajo y comercio, La tasa de emigración se eleva
con rapidez.
Amenazas: - Emigración -> dado el rolo que cumple la comuna
-
Falta de Protección frente a
“catástrofes” climáticas -> Turismo, en caso de lluvias (por
ejemplo), no hay lugar en donde refugiarse.
-
Deterioror Arquitectónico -> La oportunidad de hacerse valer como comuna turística patrimonial
se pierde con el paso del tiempo.
II. Plano Lynch
· Hitos (color rojo): Iglesia,
Casa Máquinas -> Elementos Referenciales dentro de San Rosendo.
- La iglesia es un punto clave en el centro de la ciudad, y coopera con la formación de la plaza de armas.
- Casa de Máquinas: Dada la distancia de la Casa de Máquinas con la ciudad y el que pueda ser apreciada desde dicha lejanía la establece como un punto turístico referencial y a la ciudad toda.
· Nodos (color verde):
- Estación de trenes: Sector de conexión mas potente de la comuna, es un sitio de confluencia sobre todo en horas de jornada laboral.
- Plaza de Armas: punto en donde convergen gran parte de las calles de san Rosendo y peatones en general, además de ser el lugar en donde se realizan fiestas varias.
- Enlace camino Turquía: Es un punto estratégico, ya que, es el conector con la comuna de yumbel.
- Enlace Laja: Punto en el cual se dirigen gran parte de los automóviles hacia laja, es una vía utilizada, ya que, acá se encuentra la principal fuente de trabajo.
- -1: Estación Hacia el centro.
- -2: Calle Exequiel Vallejos hacia el centro.
- -3:Camino Hacia Laja
- -4:Turquía
- -5y 6:calles Almirante y Esmeralda hacia poblaciones.
- -7: Borde Cerro. -> No considerado como Senda, ya que, no es una calle que se recorra peatonal y vehicularmente con recurrencia.
·
Bordes (límites) (color
amarillo y rosa):
- Bordes naturales: son lo que conforman y definen a San Rosendo
- -Borde Ferroviario: es el cual divide dos áreas de la ciudad, y es un límite peatonal debido a la distancia y peligro que representa.
III. Plano Áreas
Area 1 : Circulo Amarillo Grande (Area Residencial): dispuesto de esta forma
puesto que en el plano anterior se define a San Rosendo como una ciudad
dormitorio, de este modo se considera a toda la ciudad de carácter residencial.
Area 2: Manchas Verdes (residencial
Perimetral) Sigue siendo área residencial, sin embargo, son parte de la
expansión que se ha ido generando en san Rosendo y su valor es menor ya que no
configuran la trama.
Area 3: Mancha Roja (Parte histórica
Ferroviaria) En este sector se emplaza gran parte del patrimonio de san
Rosendo, mostrándose así como un área única y reconocible para toda la ciudad.
Area 4: Mancha Azul (sector comercial) En
esta área se encuentra una serie de edificios dispuestos post incendio al borde
la calle, mantienen una tipología arquitectónica modernista la que le da aun
más potencialidad (*Ejemplificar con fachadas), estos generan direccionalidad
hacia el centro y son mayoritariamente
de carácter comercial creando una densidad peatonal mayor.
Area 5: Linea roja, hace referencia la
tipología arquitectónica presente, este es el único sector patrimonial fuera
del área de la red de ferrocarriles.
Diego,
ResponderEliminarLos aspectos para construir el diagnóstico pueden ser pertinentes, pero presentan algunas observaciones:
En el FODA, se deben poder justificar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, ya que constituyen elementos que adquieren un carácter relevante a la hora de construir una imagen integral del contexto urbano estudiado.
Los argumento presentados son muy poco rigurosos, y no se apoyan en los elementos del análisis urbano realizado, sino más bien, en percepciones o experiencias que requieren demostración. Ej. ver como catastrofe natural la lluvia.
Se debe trabajar mas reflexivamente sobre estos aspectos.
Sobre el plano de K. Lynch, se aprecia un mayor entendimiento del sistema urbano percibido, pero se presentan inconsistencias en la integración de los elementos para construir la imagen. Ej. El no considerar la diferencia de nivel de la plataforma urbana como borde, siendo que se reconoce como quiebre de la continuidad urbana.
Se debe integrar mejor los aspectos considerados para contar con una imagen coherente del territorio urbano.
Ahora, falta el diagnóstico, es decir, falta el plano en el cual se grafique de forma integrada, la situación actual del contexto urbano analizado, permitiendo visualizar la relación de las condiciones urbanas que lo integran y el grado de conflicto o potencial que estas presentan (lo cual se puede apoyar con el foda)
Este plano de diagnóstico debe poder representar la síntesis de la situación urbana actual, desde la cual se puedan extraer situaciones interesantes para el desarrollo de intervenciones urbanas que ayuden a mejorar los conflictos que las originan. La síntesis propuesta debe estar justificada con los elementos del análisis urbano realizado.
Espero que estas observaciones les permitan avanzar con más claridad para la entrega de mañana.
Saludos
Prof. Miguel Roco I.