miércoles, 22 de agosto de 2012

EJERCICIO 1 (Fase 2 Resultado 1)

FASE 2 Fosilizar

Croquis elegido: Tapa sobre Galpón
Elegí este croquis por considerarlo el de mayor valor espacial, además de generar efectos más interesantes en términos de evocación y sentir.

Espacialidad:
El espacio puede simplificarse como dos simples planos: uno finito, que sería el de la tapa; y uno infinito, siendo éste el suelo mismo o la pared del galpón.

El espacio general puede dividirse en tres espacios mas pequeños distintos, ordenados de manera secuencial lineal. Este orden está compuesto basicamente desde un lugar de encierro hacia uno mas abierto y expuesto, creando una interesante relación interior-exterior.
1.-Interior: total alejamiento del mundo exterior, creando uno interior pequeño con peso propio.
2.-Intermedio: protección de un exterior al cual crea interés para observar.
3.-Exterior: total exposición física, desaparición del interior.

Conceptos:
Analizando los efectos de la emoción, evocación y sentimiento son de mencionar:
-Individualidad.
-Aislamiento.
-Refugio.
En cuanto a lo espacial, rescaté las siguientes sensaciones
-Compresión
-Estrechura
-Enfoque visual al  exterior
-Relación interior-exterior

Resultado 1:
El modelo presenta los tres pequeños espacios antes mencionados. Uno interior, cerrado y oscuro que se proyecta en su base hacia el exterior en un plano que aparenta infinito; avanzando por esta base está el intermedio, mas abierto e iluminado, aun cubierto por un plano que se opone a la base; finalmente se evidencia lo expuesto en los cuatro planos de los lados mas los dos medios.

Falencias:
-La reducida escala del modelo hace dificil su comprención.
-No esta logrado para que el observador se sienta adentro del modelo.
-Es una representacion del espacio del croquis mas que del croquis en sí mismo; por lo que no considera aspectos como la perspectiva.
-No se logra una única lectura sencilla de todo el espacio, si no pequeños espacios independientes.

EJERCICIO 1 (Fase 1 Resultados)

FASE 1 Evocar

El espacio de mi dormitorio raras veces fue para mí un área de juegos, las principales actividades que desarrollaba en él siempre fueron dormir y sentarme frente al computador. Estas actividades son de igual manera importantes en mi vida ya que mi despertar siempre fue seguido por estar mucho tiempo pensando, reflexionando o leyendo, cosas que tambien realizaba frente al computador.
Es dificil saber si fue mi pieza quien me formó o yo formarla a ella, pero es cierto que hoy genera algo similar a lo que podría definirme como individuo: reflexion, calma, pensamiento...
Relativamente cercano a mi casa (cercano considerando la escala de distancias en un area rural) se encuentra un gran monte repleto de arboles y suelos de pantano, dentro de él existe un área de tierra mas sólida donde no hay arboles y es un espacio cerrado con una especie de "pasillo" que da al exterior.
Un ambiente cerrado que para mí siempre fue ideal para jugar alimentando mi deseo (nunca cumplido) de tener una casa en el árbol. Aislamiento, individualidad, naturaleza, recreación; mi característico deseo de buscar un espacio solo, esta vez para jugar.
Este lugar, quizás de bajo valor espacial representa para mí, mas que cualquier otro, el acto de reflexionar. Estando incado sobre el sillón me disponía a observar para afuera, el jardín y la carretera, a veces con interés de lo que veía otras solo pensando en mis asuntos.
Uno de los lugares mas sociales de mi infacia, posiblemente el único, es la cocina. Aquí es donde interactuaba con mi familia, mas posiblemente solo mi madre. Un lugar que llama a lo sensorial: el calor, los olores, sabores y sonidos.
Similar al espacio del monte, ésta tapa de madera apoyada en la pared de un galpón ofrecía un lugar propio de recreación en el cual es mas fuerte el contraste de lo "oculto" y lo "expuesto".

martes, 21 de agosto de 2012

EJERCICIO 1 el espacio habitable

I. Objetivo formativo
El sentido del ejercicio es poder explorar la capacidad proyectual de cada alumno explorando su potencial de experiencias arquitectónicas, que permitan hacer patente la capacidad para entender y crear una espacialidad arquitectónica particular. Se propone juego inicial de evocar las vivencias de habitar en la infancia para introducir a los alumnos en el ejercicio.

II. Desarrollo
El ejercicio está dividido en 4 fases

Fase 1_ evocar
Cada alumno explorará dentro de su memoria sus primeras experiencias espaciales del habitar, e intentará plasmarlas en 6 croquis que las representen, con técnica libre, en formato A1. El material de estas etapas servirá de soporte para el desarrollo de todo el ejercicio.

Fase 2_ fosilizar
Elaborar un modelo tridimensional análogo, sin escala, el cual represente la esencia espacial de habitar expresada en los croquis. La técnica para el desarrollo del modelo es libre. Cada modelo deberá sustentarse por sí mismo. El formato de la posible base será A2. En una hoja tamaño carta debe hacerse una breve descripción para el modelo, explicando la situación que lo origina, su sentido y características principales. La descripción escrita puede complementar lo que no pudo ser representado en el modelo. El resultado de esta fase será un representación de “espacio habitable” con una breve historia escrita.

Fase 3_ construcción por choque

Se formarán grupos de tres integrantes los que pondrán en conflicto sus “espacios habitables” integrando los tres modelos individuales para desarrollar una nueva unidad, la cual presente coherencia global con las esencias espaciales involucradas. Para ello, se pueden agregar, reemplazar o eliminar elementos de los modelos originales, pero cuidando que estos mantengan su esencia original. Cada nueva unidad deberá poseer su propia condición de sustentación. El formato de la posible base será A2. En una hoja tamaño carta deberá explicarse el sentido y coherencia general de la unidad, transcribiendo además, la esencia de cada uno de los espacios habitables involucrados.

Fase 4_ implantación
Cada grupo escogerá un lugar dentro del listado de lugares propuestos e incorporará el modelo generado de la construcción por choque en el lugar, produciéndose un nuevo choque de relaciones, ahora entre objeto y contexto. Para ello, se pueden agregar, reemplazar o eliminar elementos del modelo de choque, pero cuidando que estos mantengan su esencia original.
Se deberán considerar las variables básicas que aporta el lugar (accesibilidad, dimensiones, escala, condiciones ambientales, relaciones funcionales, espaciales y vocación urbana) para la implantación del modelo. Cada grupo deberá definir la vocación que el “nuevo proyecto” tiene para el lugar en relación a la coherencia general de la nueva unidad (establecida en la fase 3) y las condiciones que aporta el lugar. Finalmente, propondrá que actividades de habitar podrían darse de manera más fluida en el lugar escogido, incorporando un sentido de usos, programa y zonificación para el nuevo proyecto.

domingo, 19 de agosto de 2012

DIAGNÓSTICO (Resultados)



 

   Mi lámina de memoria me crea dos opiniones: gusto y disgusto. Por una parte considero que no realicé un mal análisis; analizar nunca ha sido mi fuerte, pero aquí conseguí hacer algo que si bien no sea excelente, es ciertamente un avance. Pero por más bueno que éste haya sido, ese logro existe sólo para mí puesto que no presenta una buena gráfica; ese es el motivo de mi disgusto, la lámina es bastante sosa, solo letras que apenas surgen entre un papel en blanco sin expresar de una manera efectiva lo que deseo.
La imagen deja en evidencia que el bajo contraste es un trabajo inconcluso y no una falta de “sentido artístico”. La causa de esto también es clara: falta de tiempo, ciertamente subestimé la dificultad de hacer este análisis y su lámina, además de sobrestimar mi eficiencia para lograrlo.