sábado, 10 de noviembre de 2012

EJERCICIO 2 habitar a escala urbana

I. Objetivo formativo
El ejercicio busca que los alumnos conozcan y apliquen metodologías de análisis urbano, a través de la cual puedan desarrollar un entendimiento y posterior propuesta sobre un contexto urbano construido, reconociendo sus principales características sociales, ambientales, culturales, morfológicas y arquitectónicas. Ello buscando hacer comprensible en términos prácticos, la relación contexto urbano, propuesta urbana y propuesta arquitectónica como una articulación reflexiva, orientada a la generación de nuevas y mejores posibilidades de habitar a escala urbana.

II. Problemática del ejercicio
Este ejercicio explora la problemática de una propuesta de intervención urbana de pequeña escala, dentro de una realidad urbana particular, que permita abordar soluciones a conflictos o demandas que se presentan en dicho entorno construido y que requieren un grado de intervención relevante del espacio púbico y los múltiples variables que lo constituyen. Para ello, se eligió la localidad de San Rosendo como realidad urbana de trabajo en el presente ejercicio.

III. Desarrollo etapas
Etapa 1_ reconocimiento del contexto urbano y sus características
-Martes 25 septiembre, presentación ejercicio y explicación metodología de trabajo para análisis urbano
 
-Jueves 27 septiembre, presentación sobre San Rosendo por el Dr. Leonel Pérez B. Desarrollo de trabajo de preparación visita a terreno: planimetrías, código de colores, pauta de observación, etc. 
-Sábado 29 septiembre, visita a San Rosendo y reconocimiento contexto construido. Todo el día. 
-Martes 02 octubre, trabajo con información recopilada de visita. Revisión de los antecedentes y levantamiento de la información en función a estructura de análisis. 
-Jueves 04 octubre, se entrega de análisis urbano, estructurado en un expediente urbano. Evaluación 1

Etapa 2_ diagnóstico y propuesta de intervención
 
-Martes 09 octubre, desarrollo de una síntesis urbana para obtener un diagnóstico del contexto urbano. Trabajo en propuesta de área de intervención urbana, de acuerdo a las características del diagnóstico desarrollado. 
-Jueves 11 octubre, entrega diagnóstico y propuesta de área urbana de intervención. Evaluación 2

Etapa 3_ Desarrollo propuesta y presentación final
 
-Martes 16 octubre, trabajo desarrollo propuesta de intervención y desarrollo modelo espacial de intervención urbana. 
-Jueves 18 octubre, desarrollo propuesta de intervención urbana y definición de equipamientos a incorporar dentro de idea de habitar a escala urbana 
-Martes 23 octubre, entrega y evaluación final propuesta intervención urbana (evaluación 3) 
-Jueves 25 octubre, entrega de resultados y reflexión sobre trabajo desarrollado

IV. Criterios de evaluación
Etapa 1
1. Desarrollo completo del análisis urbano, incluyendo todos los parámetros solicitados
2. Claridad en la comunicación y exposición.
Etapa 2
3. Coherencia del diagnóstico urbano y el análisis desarrollado (justificación en base a los antecedentes del análisis)
4. Coherencia de la propuesta de intervención urbana según diagnóstico desarrollado
5. Claridad de la comunicación y exposición
Etapa 3
6. Desarrollo propuesta de intervención urbana. Escala a definir según propuesta.
7. Adecuada comunicación de los antecedentes de la propuesta y calidad de exposición de grupo: condiciones de entrega, entendimiento gráfico información, claridad de los argumentos, etc.

No hay comentarios:

Publicar un comentario