martes, 18 de diciembre de 2012

ENTREGA FINAL











Esta fue la presentación final de proyecto 1 presentada hoy Martes 18 de Diciembre, claramente los resultados no fueron los esperados: El pedido constaba de una lámina de memoria, respectivas planimetrías, croquis y maqueta, sin embargo, solo pude defenderme con una memoria incompleta, planos incompletos y lo mismo sucedió con mi maqueta.
Esta última entrada que escribo la hago reflexivamente, puesto que tengo en claro que mi idea proyecto era muy potenciable y comprendía la problemática existente en San Rosendo.

La Reflexión va porque inicialmente tenía conocimiento de que este medio de comunicación virtual sería de gran utilidad a la hora de corregir e interactuar con mi profesor y compañeros, pero no fui capaz de realizar el trabajo como quería. La falta de organización muchas veces me jugó en contra, tampoco pude establecer un tiempo completamente dedicado al blog cada semana del semestre, pero de todos modos me siento en agrado respecto a el pedazo de "personalidad" que plasme en este espacio, me esmeré en tener una clara ordenación de las entregas, los enunciados, y los avances, pero estoy en descontento respecto a mi capacidad reflexiva frente a mis trabajos y el poco aporte que brindé a mis compañeros ( destaco que lo que comenté siempre fue en función de ser un aporte y no simplemente por responsabilidad).

Regresando a la entrega y las anteriores del año destaco que he mejorado mi capacidad proyectual y de análisis respecto a mi taller pasado y puedo notarlo en los proyectos que realicé este año. Pero aún falta, quizás el talento o capacidad están pero debo pulirlos más, y repito, organizarlos mejor.
Y respecto a esta entrega misma, pues ya no puedo pedir más tiempo, hubiese sido ideal poder entregar todo correctamente de modo que mi "discurso" hubiese sido acompañado gráficamente, pero ya no fue así y era preferible mostrar lo que tenía a no asistir.
La experiencia queda, también el aprendizaje y por supuesto: Este Blog.

sábado, 15 de diciembre de 2012

EJERCICIO 3 (Etapa 2 Resultado 2)


 Este es el resultado ya final de la etapa 2, es decir, el ante proyecto. Los comentarios pertinentes, la recolección de los propios y los personales, los dividiré en 3 ámbitos distintos.

Intención y problemática:  Desde una plaza antecesora que reúne distintos flujos peatonales crear relacion mediante una volumetría que sea permeable en lo visual y espacial que ademas articule hacia otros puntos del recorrido. Esta volumetría se adapta a la forma de la plaza jerarquizando el punto que será la entrada y desde donde se reúnen los ejes, éste punto además es el central desde donde se abren las vistas enmarcadas del interior mediante una forma de abanico.
Respecto a todas las distintas tareas de esta entrega, fue sin duda buscar la idea de la intención la cual enfoqué mayormente mis esfuerzos. Debo añadir a esto que conseguí ver frutos de ello, el resultado obtuvo buenas criticas tanto mías como de los profesores.

Forma y Función:  la distribución interior de la cafetería puede resumirse en la división de 3 partes mas la unión de éstas. El sector "privado" que refiere a la bodega, la cocina, además de los baños, el acceso de trabajadores y mercancías; dentro de lo "público" 2 partes son plataformas ubicadas a distintos niveles y que enmarcan cada una un distinto sector del paisaje. La unión de los 3 respecta a un espacio de entrada, la barra para los garzones y la caja.
En contraste al aspecto anterior, fue éste el cual recibió el grueso de las críticas. Puede decirse que si bien la forma ocupa de base la intención y la problemática; no está expresado de la mejor manera, es decir, no crea de forma eficaz lo que verdaderamente quiero lograr.

Expresión: La expresión gráfica y conceptual de mi entrega fue un reflejo claro de mis fortalezas y debilidades de lo antes mencionado. Fueron precisamente aquellas ideas y trabajos que tenía mas acabados los que quedaron mejor expresados, en desmedro de lo que no estuvo tan profundizado. Esto jugó bastante en contra e hizo que aquello que estaba débil, luciera aún mas de lo que verdaderamente estaba, gastando tiempo y preguntas en explicaciones superficiales.

lunes, 10 de diciembre de 2012

EJERCICIO 3 (Etapa 2 Resultado 1)

 ubicado en la actual plaza "de los dinosaurios" por el costado que da hacia el borde de la pendiente

Café Aura tomado como referente de un café cuya distribución interior tanto como la volumetría, está en virtud de la vista que el lugar ofrece.

Centro Familiar Qualico es un ejemplo de una volumetría permeable que no presenta una única fachada principal, puesto que además se enlaza y crea una relación interior-exterior con una plaza antecesora.

 
Los volúmenes están dispuestos de forma tal que desde la entrada principal todo lo publico sea exibido; desde las mesas hasta, lo principal, las vistas panorámicas.
Las áreas 1 y 2 se reparten la panorámica dando a cada una vista particular; siendo la 2 la cual da hacia el sector ferroviario; se ubica 1 mtr mas baja para así dar una vista libre desde las areas superiores y desde la misma plaza. El area 3 es techada y al aire libre dirigiéndose a la plaza, con la cercanía a una barra mas pequeña cuyo uso es opcional de acuerdo al numero de clientes en el café.
Por la entrada del personal ingresan los trabajadores, los insumos y salen los desperdicios; presenta el espacio para que una camioneta pueda estacionarse.

 
 direccionalidad que presentan las vistas de cada zona, siendo marcadas por la prolongación visual de sus muros

como proyeccion exterior de los corredores publicos creados, se extiende un sendero que se conecta con un camino ya establecido que da acceso al area del parque cuecódromo y casa de máquinas, esto con el fin de generar articulacion y fomentar el flujo a esas areas.

domingo, 2 de diciembre de 2012

EJERCICIO 3 (Etapa 1 Resultado 2)



 Dado el retraso de mi grupo por finalizar ésta parte de la entrega, aún permanece cierta inseguridad de mi parte por como ha sido concretada. Por el hecho de que le he dado bastantes vueltas a la propuesta grupal, me resulta difícil percibir algún posible detalle que se esté escapando; podría ser, quizás, el como la idea está siendo expuesta. Esto último referido tanto a un tema gráfico como de expresión de información.

Jardín Público Vía Regina





viernes, 30 de noviembre de 2012

Altura Fachadas

Subo éstas alturas de fachadas para que aquel quien le resulte útil haga uso de éstos con libertad, de ser así, solo pido a cambio algún comentario de agradecimiento.





Junto a ésto tambíen poseo videos de lo largo de varias calles de la ciudad, capturando fotos desde éstos se pueden realizar nuevas alturas de fachadas. De necesitar fachada de alguna otra calle, pregunta en un comentario por si tengo su video.


miércoles, 28 de noviembre de 2012

EJERCICIO 3 habitar el espacio público

I. Objetivo formativo
En el ejercicio se busca poner en práctica las capacidades y habilidades para el desarrollo proyectual,
aprendidas durante el semestre, para el desarrollo de un proyecto arquitectónico que responda a las
consideraciones básicas de contexto (en los ámbitos involucrados), problemática arquitectónica y la voluntad
de diseño. Se busca de esta forma, que el estudiante demuestre su competencia para la concepción,
desarrollo y materialización de un proyecto arquitectónico básico.

II. Problemática del ejercicio
El ejercicio consiste en desarrollar un proyecto arquitectónico de alguno de los equipamientos indicados en el programa asociado a la propuesta de intervención urbana para San Rosendo, realizada en el marco del
ejercicio 2 del taller.
Estos equipamientos deberán ser desarrollados a nivel de anteproyecto, utilizando las herramientas de
proyectación propias del arquitecto (expresión, lenguaje, gráfica)
El principal énfasis estará en la comprensión de la propuesta arquitectónica integrada en un contexto urbano
definido, el cual presenta condiciones y características interactúan con el proyecto arquitectónico y viceversa.

III. Desarrollo etapas ejercicio 3
Etapa 1_ reconocimiento del problema arquitectónico e ideación de propuesta
· Jueves 22 noviembre, presentación ejercicio e inicio trabajo proyectual
· Martes 27 noviembre, definición de propuesta a desarrollar: equipamiento, emplazamiento y
problemática arquitectónica. Revisión y avance.
· Jueves 29 noviembre, entrega propuesta ideación e implantación. Evaluación etapa 1.
Etapa 2_ desarrollo propuesta arquitectónica
· Martes 04 diciembre, trabajo de desarrollo de propuesta arquitectónica. Avance y revisión.
· Jueves 06 diciembre, trabajo de desarrollo de propuesta arquitectónica. Avance y revisión.
· Martes 11 diciembre, entrega propuesta arquitectónica. Ideación, desarrollo, comunicación.
Evaluación etapa 2.
Etapa 3_ representación propuesta y comunicación final
· Jueves 13 diciembre, desarrollo propuesta y revisión aspectos presentación final.
· Martes 18 diciembre, entrega final y examen ante comisión. Evaluación etapa 3
· Jueves 20 diciembre, entrega resultados y comentarios finales del desarrollo del taller y el logro de los
objetivos de aprendizaje.

Observaciones:
Para este ejercicio no se considera desarrollo de auto y coevaluación por parte del alumno.
La evaluación de la Etapa 3 corresponderá a la obtenida en la comisión de examen final.

IV. Condiciones de entrega examen final 
· Formato A1 y técnica libre.
· Una lámina de memoria, que deberá explicar el proyecto desarrollado y los principales aspectos
involucrados (coherencia con propuesta de intervención, espacial, formal, funcional, contextual)
Puede incluir textos, esquemas y dibujos
· Lámina(s) de planimetría arquitectónica, con plantas (todos los niveles), cortes (2) y elevaciones (4)
de la propuesta. Debe incluir mobiliario, cotas y ambientación. Escala mínima 1:100
· Una lámina con croquis (4 interiores y 4 exteriores) de las actividades de habitar concebidas en el
proyecto
· Un modelo de la propuesta, escala 1:100, con base en formato A1. Se incluirán en el modelo las
condiciones básicas del terreno escogido y las características materiales. La técnica y materialidad
será libre.

Observaciones:
La entrega del examen final será el día martes 18 de diciembre hasta las 08:30 hrs. colgado en el taller.
Las entregas atrasadas hasta las 09:00 hrs. tendrán un descuento de 1 punto sobre calificación final de
examen. Después de las 09:00 hrs. no se recibirán entregas.
La evaluación comenzará a partir de las 09:15 hrs. con comisión.
Cada alumno dispondrá de 5 minutos (cronometrados) para exponer y la comisión otros 5 minutos para
consultas u observaciones.

V. Criterio de evaluación
Etapa 1
1. Consistencia en la formulación de una idea de proyecto: integración con propuesta urbana,
implantación y problemática arquitectónica
2. Presentación y claridad de la argumentación gráfica y verbal
Etapa 2 y 3
3. Desarrollo de la propuesta: implantación, manejo espacio público, estructura espacial, formal,
funcional coherente con idea proyecto
4. Manejo adecuado del lenguaje arquitectónico de representación proyectual
5. Presentación y claridad de la argumentación gráfica y verbal

lunes, 26 de noviembre de 2012

EJERCICIO 2 (Etapa 3 Resultado 3)

La prolijidad, formato y formalidad de estas láminas no es el máximo. La información presentada aquí está "en bruto" pero es de gran contenido. Dicho lo anterior pido que se le comente mas que nada en base al contenido, puesto que otros aspectos han sido obviados en virtud de él.


* Ésta lámina no "organiza" o "junta en una sola" algunas intervenciones.
**Existen modificaciones urbanas de calles (tipo de intervencion que no se pueden desarrollar para el ejercicio) e intervenciones volumétricas, las que no están especificadas con puntualidad, sino por sectores

EJERCICIO 2 (Etapa 3 Resultado 2)

 
*posiblemente sea necesario descargar la imágen para verla a plenitud

EJERCICIO 2 (Etapa 3 Resultado 1)




martes, 20 de noviembre de 2012




Croquis hechos a partir de fotos; un resultado ciertamente bueno, aunque desearía poder sentirme orgulloso por ser una verdadera creación propia.... quisás algún dia.

domingo, 11 de noviembre de 2012

EJERCICIO 2 (Etapa 2 Resultado 1)

I. FODA

Fortalezas:  -Patrimonio Cultural y Arquitectónico. -> Turismo, Economía para la comuna
                   -  Conectividad (en un bajo rango) Tren, es la red más utilizada y el mejor conector hacia las fuentes de trabajo.
                    -  Proximidad a Laja: fuente de Trabajo y  Grandes Provisiones.
Oportunidades: - Carga Histórica Natural, Cultural(fiestas) y Patrimonial -> Potencial Turístico
Debilidades: - conexiones viales de baja calidad ->  Dificultad para hacer de San Rosendo un lugar grato para vivir.
                       -Ser una ciudad Dormitorio -> pocas fuentes de trabajo y comercio, La tasa de emigración se eleva con rapidez.
Amenazas: - Emigración -> dado el rolo que cumple la comuna
-          Falta de Protección frente a “catástrofes” climáticas -> Turismo, en caso de lluvias (por ejemplo), no hay lugar en donde refugiarse.
-          Deterioror Arquitectónico -> La oportunidad de hacerse valer como comuna turística patrimonial se pierde con el paso del tiempo.  

II. Plano Lynch


·       Hitos (color rojo): Iglesia, Casa Máquinas -> Elementos Referenciales dentro de San Rosendo.
  • La iglesia es un punto clave en el centro de la ciudad, y coopera con la formación de la plaza de armas.
  • Casa de Máquinas: Dada la distancia de la Casa de Máquinas con la ciudad y el que pueda ser apreciada desde dicha lejanía la establece como un punto turístico referencial y a la ciudad toda.

·       Nodos (color verde):
  • Estación de trenes: Sector de conexión mas potente de la comuna, es un sitio de confluencia sobre todo en horas de jornada laboral.
  • Plaza de Armas: punto en donde convergen gran parte de las calles de san Rosendo y peatones en general, además de ser el lugar en donde se realizan fiestas varias.
  • Enlace camino Turquía: Es un punto estratégico, ya que, es el conector con la comuna de yumbel.
  • Enlace Laja: Punto en el cual se dirigen gran parte de los automóviles hacia laja, es una vía utilizada, ya que, acá se encuentra la principal fuente de trabajo.
Sendas (color azul), borde (color morado):Son vías importantes ya que dividen o bien conforman sectores de la comuna, también son conectores dentro de la misma.
  • -1: Estación Hacia el centro.
  • -2: Calle Exequiel Vallejos  hacia el centro.
  • -3:Camino Hacia Laja
  • -4:Turquía
  • -5y 6:calles Almirante y Esmeralda hacia poblaciones.
  • -7: Borde Cerro.  -> No considerado como Senda, ya que, no es una calle que se recorra peatonal y vehicularmente con recurrencia.

·         Bordes (límites) (color amarillo y rosa):
  • Bordes naturales: son lo que conforman y definen a San Rosendo
  • -Borde Ferroviario: es el cual divide dos áreas de la ciudad,  y es un límite peatonal debido a la distancia y peligro que representa.

III. Plano Áreas

Area 1 : Circulo Amarillo Grande  (Area Residencial): dispuesto de esta forma puesto que en el plano anterior se define a San Rosendo como una ciudad dormitorio, de este modo se considera a toda la ciudad de carácter residencial.

Area 2: Manchas Verdes (residencial Perimetral) Sigue siendo área residencial, sin embargo, son parte de la expansión que se ha ido generando en san Rosendo y su valor es menor ya que no configuran la trama.

Area 3: Mancha Roja (Parte histórica Ferroviaria) En este sector se emplaza gran parte del patrimonio de san Rosendo, mostrándose así como un área única y reconocible para toda la ciudad.

Area 4: Mancha Azul (sector comercial) En esta área se encuentra una serie de edificios dispuestos post incendio al borde la calle, mantienen una tipología arquitectónica modernista la que le da aun más potencialidad (*Ejemplificar con fachadas), estos generan direccionalidad hacia el centro  y son mayoritariamente de carácter comercial creando una densidad peatonal mayor.

Area 5: Linea roja, hace referencia la tipología arquitectónica presente, este es el único sector patrimonial fuera del área de la red de ferrocarriles.

Quiebre: Se hace presente en este plano , ya que, es importante demostrar la división que presenta la ciudad en este punto, se genera un cambio a nivel de los usos y alturas, mientras en el área más histórica se observan alturas de un nivel, cruzando la línea del tren las de 2 pisos son el potencial. Los usos en el área hsitórica son mixtos, mientras que en la del frente son netamente residenciales. Etc. (ejemplificar con plano).