I. Objetivo formativo
El sentido del ejercicio es poder explorar la capacidad proyectual de cada alumno explorando su potencial de experiencias arquitectónicas, que permitan hacer patente la capacidad para entender y crear una espacialidad arquitectónica particular. Se propone juego inicial de evocar las vivencias de habitar en la infancia para introducir a los alumnos en el ejercicio.
II. Desarrollo
El ejercicio está dividido en 4 fases
Fase 1_ evocar
Cada alumno explorará dentro de su memoria sus primeras experiencias espaciales del habitar, e intentará plasmarlas en 6 croquis que las representen, con técnica libre, en formato A1. El material de estas etapas servirá de soporte para el desarrollo de todo el ejercicio.
Fase 2_ fosilizar
Elaborar un modelo tridimensional análogo, sin escala, el cual represente la esencia espacial de habitar expresada en los croquis. La técnica para el desarrollo del modelo es libre. Cada modelo deberá sustentarse por sí mismo. El formato de la posible base será A2. En una hoja tamaño carta debe hacerse una breve descripción para el modelo, explicando la situación que lo origina, su sentido y características principales. La descripción escrita puede complementar lo que no pudo ser representado en el modelo. El resultado de esta fase será un representación de “espacio habitable” con una breve historia escrita.
Fase 3_ construcción por choque
Se formarán grupos de tres integrantes los que pondrán en conflicto sus “espacios habitables” integrando los tres modelos individuales para desarrollar una nueva unidad, la cual presente coherencia global con las esencias espaciales involucradas. Para ello, se pueden agregar, reemplazar o eliminar elementos de los modelos originales, pero cuidando que estos mantengan su esencia original. Cada nueva unidad deberá poseer su propia condición de sustentación. El formato de la posible base será A2. En una hoja tamaño carta deberá explicarse el sentido y coherencia general de la unidad, transcribiendo además, la esencia de cada uno de los espacios habitables involucrados.
Fase 4_ implantación
Cada grupo escogerá un lugar dentro del listado de lugares propuestos e incorporará el modelo generado de la construcción por choque en el lugar, produciéndose un nuevo choque de relaciones, ahora entre objeto y contexto. Para ello, se pueden agregar, reemplazar o eliminar elementos del modelo de choque, pero cuidando que estos mantengan su esencia original.
Se deberán considerar las variables básicas que aporta el lugar (accesibilidad, dimensiones, escala, condiciones ambientales, relaciones funcionales, espaciales y vocación urbana) para la implantación del modelo. Cada grupo deberá definir la vocación que el “nuevo proyecto” tiene para el lugar en relación a la coherencia general de la nueva unidad (establecida en la fase 3) y las condiciones que aporta el lugar. Finalmente, propondrá que actividades de habitar podrían darse de manera más fluida en el lugar escogido, incorporando un sentido de usos, programa y zonificación para el nuevo proyecto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario